Bienes públicos en economía: explicación completa

Cuando existen imperfecciones en los mercados como monopolios naturales, problemas de información, externalidades o bienes públicos los resultados son ineficientes. Los individuos pierden utilidad potencial y los recursos públicos se agotan o malgastan. En la mayoría de casos estos problemas no pueden ser solucionados por el mercado o los mismos agentes privados. Esto da margen al Estado para que intervenga y alcanzar resultados más eficientes.

El estudio de los bienes y servicios públicos es muy importante porque existen muchos bienes que, si bien no son bienes públicos, sí tienen en cierta medida alguna de sus dos características básicas.

Por ejemplo, la protección contra incendios que prestan los bomberos es un bien privado en el sentido que su exclusión es relativamente fácil pues basta con no ayudar a las personas que se nieguen a contribuir con la financiación. Pero, también es un bien público en el sentido que es no rival porque el costo marginal de abarcar a una persona más es muy bajo.

¿Qué los son bienes públicos?

Es común confundir los bienes públicos con los provistos por el sector público. Si bien es cierto que el gobierno participa en la producción de algunos bienes públicos, estos pueden estar disponibles de forma natural o ser producidos por privados.
 
En las ciencias económicas los bienes y servicios públicos, junto a los monopolios naturales, información imperfecta y externalidades; son considerados como una categoría de fallas del mercado. Son bienes que por sus características presentan dificultades para que sean provistos por el mercado de forma óptima. Algunos significados:
 
bienes%2Bp%25C3%25BAblicos

📌 Definición de bien público puro

Un bien público puro se da cuando los costos marginales de suministrarlo a una persona adicional son cero, es decir no son rivales: cualquiera puede usarlo y no afectar el consumo de los demás. También tiene que ser imposible impedir que alguien más lo consuma, es decir son no excluyentes. Los bienes públicos puros son contrarios a los bienes privados.

Ejemplos  de bienes públicos puros

Si bien este es un concepto más teórico sin muchos ejemplos en el mundo real, existen algunos bienes o servicios que se acercan mucho. Ejemplos de estos son la defensa nacional, el conocimiento, el aire limpio, el agua de lluvia, los juegos pirotécnicos, el alumbrado público y las autopistas poco transitadas.

📌 Definición bien público

Son muy similares a los bienes públicos puros, pero no tan estrictos en su definición. Los bienes públicos son aquellos cuyo disfrute por parte de un individuo adicional cuesta poco o nada y además el costo de impedir que alguien se beneficie de él son muy elevados.

Ejemplos de bienes públicos

Son similares a los públicos puros, pero hay un costo marginal por su consumo adicional y es posible excluir su consumo, aunque no fácilmente. Algunos son policía o bomberos, televisión de aire, estadísticas públicas, sitios de Internet como Wikipedia y bienes cuyo valor deriva de su información como poemas, libros o noticias.

📌 Definición de bien público común

Son bienes públicos en el sentido que son no excluyentes. Pero privados porque sí existe rivalidad en su consumo, el uso de cada persona adicional tiene un costo. Esto causa que los bienes públicos comunes pierdan sus cualidades por el uso excesivo, por ejemplo los parques o las vías de una ciudad.

Ejemplos de bienes públicos comunes

Los bienes públicos comunes son en su mayoría bienes que proveen la mayoría de Estados. Algunos ejemplos son los parques o piscinas públicas, vías y aceras públicas, servicios de salud y educación. Pero también otros como peces en lagos, ríos u océanos y bosques.

📌 Definición de bien club

Son bienes excluyentes, pero no son rivales. Esto significa que es posible evitar que otras personas consuman el bien, pero su consumo no genera rivalidad o congestión en él. También son conocidos como bienes de peaje o bienes reservados.

Ejemplos de bienes Club

Algunos bienes club son los servicios ofrecidos por los clubs sociales, cines, estadios, conciertos, conferencias y ferias, televisión por cable, trabajos creativos protegidos por leyes de propiedad intelectual de la economía naranja, gimnasios, piscinas privadas, carreteras privadas y campos de golf.
 
Cuando los bienes son tanto excluibles como rivales son conocidos como bienes privados.
 

Características de los bienes públicos

Existen dos características básicas que definen la teoría de los bienes públicos. Su prominencia en los bienes determina los problemas e ineficiencias en su producción y consumo.

No rivalidad

Los bienes públicos tienen un consumo no rival, es decir su consumo o uso por una persona no evita o afecta el consumo de otra. En términos económicos se habla que el costo marginal de utilizar un bien no rival es cero o despreciable.

Con los bienes privados no pasa esto. Por ejemplo, al comprar una manzana solo una persona se la puede comer por completo, cuando alguien se la come evita que otro también la consuma.

No exclusión

Los bienes públicos tienen un consumo no excluyente por lo que no se puede evitar que otras personas consuman el bien. No hay forma de evitar que otros se beneficien de él o es muy difícil.

Con los bienes privados sí hay exclusión. Por ejemplo, cuando se compra un carro se puede evitar fácilmente que otras personas lo usen.

Geografía

Además, por lo general no se tiene consideraciones por el área geográfica del alcance de los bienes públicos, es decir un bien puede ser público así solo sea accesible a las personas a unas cuantas cuadras a la redonda como es el caso de un parque público o juegos artificiales. Por eso al hablar de que los bienes públicos son no excluyentes se habla en relación a las personas cercanas y no se habla en el sentido estricto de la palabra para todas las personas en el mundo.

Problemas de los bienes públicos

Los bienes públicos son muy importantes por las ineficiencias que generan en los mercados. Su estudio es clave para la solución completa o parcial de las dificultades que generan y alcanzar el nivel óptimo de producción.
 
Las soluciones para los problemas generados por los bienes públicos pueden venir del gobierno, las mismas comunidades o individuos altruistas.

Más: instituciones económicas

📚 El problema con las ideas, descubrimientos, escritos o conocimientos y las patentes

Por ejemplo, las ideas, descubrimientos o el conocimiento son bienes públicos no rivales pues no cuesta nada que muchas personas utilicen teorías como la relatividad u oferta y demanda. Así, desde la perspectiva de la sociedad las ideas deben estar disponibles para que cualquiera las utilice. Pero, como ocurre con otros bienes públicos, existen problemas en los incentivos para lograr la producción óptima pues si los investigadores no son recompensados por sus descubrimientos e investigaciones pierden el interés y la capacidad de hacerlos.

La mayoría de sociedades enfrentan este problema con el establecimiento de patentes. Con las patentes otras personas no pueden producir el mismo bien o utilizar la idea en su beneficio. De esta forma se le concede a los autores o investigadores el derecho exclusivo por un tiempo limitado sobre sus escritos o descubrimientos como forma de incentivo económico.

⛙⛔ Problema del freerider o polizón y los bienes públicos

Los bienes públicos también son importantes por las situaciones en donde surgen freeriders o polizones. Esto ocurre en donde las personas consumen del bien público, pero como es difícil excluir su consumo tienen incentivos para no pagar por él.

Por ejemplo, en una zona rural la construcción de carreteras podría realizarse de forma privada y cada persona construir una parte de la carretera. Pero, para los pequeños terratenientes no les saldría viable construir una gran carretera por su cuenta. Mientras que los grandes, al considerar construir la carretera, no tendrían en cuenta los beneficios que está le reportaría a los pequeños y si los costos de la carretera fueran mayor a los beneficios que el solo obtendría pues no construiría la carretera.

Se puede pensar que para solucionar este problema se puede formar una asociación de terratenientes y construir una gran carretera. Pero en este caso, qué ocurriría si un terrateniente se niega a contribuir pensando que la carretera lo beneficiara de todas formas.

Esto es el problema del freerider o polizón, quienes aparecen con los bienes públicos porque resulta muy difícil evitar que las personas usen los bienes públicos aun cuando no pagan por ellos. En últimas, la asociación de terratenientes fracasaría y no se construiría las carreteras necesarias u óptimas porque todos los terratenientes tienen incentivos para comportarse como freeriders y aprovecharse de los esfuerzos de los demás.

Este problema se puede solucionar en su mayoría con la intervención del Estado. Éste puede coaccionar a los agentes para obligarlos a pagar por el bien público, por ejemplo a través de impuestos. El Estado puede lograr aumentar el nivel de producción de la carretera y en últimas lograr una situación en donde la utilidad de la sociedad sea mayor.

Más: papel del estado en la economía

👥 Tragedia de los bienes públicos comunes

También conocida simplemente como tragedia de los comunes, es una situación donde los individuos racionales guiados por sus intereses personales terminan acabando un recurso común limitado a pesar de que a ninguno de ellos les conviene que esto pase. Por ejemplo, cuando muchas personas usan un parque público y arruinan su pasto y jardines.

Esta situación contradice la mano invisible de Adam Smith que explica cómo se logra el máximo bienestar para la sociedad cuando los individuos racionales buscan el interés propio. Así, también va en contraposición a los fundamentos del sistema económico de economía de mercado y el liberalismo.

Una forma de solucionar este problema es con la intervención de un agente externo como el Estado, aunque también es posible que la misma sociedad se autorregule por medio de reglas y sistemas de propiedad comunal a través de la cual excluya a los no miembros del uso del bien.

Algunas Fuentes:

  • Stiglitz, J. E., & Walsh, C. E. (2009). Microeconomía (Cuarta ed., Vol. IV). Madrid: Ariel.
  • Ostrom, Elinor, Joanna Burger, Christopher B. Field, Richard B. Norgaard, and David Policansky (1999): Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges, in: Science, Vol. 284
  • Mano invisible Wikipedia

Fecha:

Categorías: ,

Recursos relacionados


Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *